lunes, 10 de mayo de 2010

4.- CARACTERISTICAS DEL CULTIVO




Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien aireados. La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodón.
Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases de subsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su nascencia. En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces


Abonado
La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 kg de algodón:
N2 60 UF.
P2O5 25 UF.
K2O 47 UF.
La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:
N2 300 UF/ha
P2O5 250 UF/ha.
K2O 250 UF/ha
El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando también el peso de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente. El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.


Abonado de cobertera:
El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir tomando de él para su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de fondo de 180 UF/ha. Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz. Los procedimientos para su aplicación son los siguientes:
1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.
2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.
3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una aplicación de N de cobertera de forma paulatina.

Siembra
El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.
El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.
La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.
El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:
a) Siembra directa a campo abierto.
b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.


A).Siembra a campo libre.
Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.
Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más fácil la nascencia de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del terreno.
B) Siembra con acolchado de plástico.
Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del terreno mediante una maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en una sembradora neumática la cual aplica los insecticidas de suelo, los abonos y la colocación de una lámina de plástico.
La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra quede centrada en la lámina de plástico. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como cámara protectora de la planta.
Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán quemaduras en las plantas.
Ventajas de siembra con plástico:
1. Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de semilla. El terreno al estar protegido con acolchado mantiene durante más tiempo la humedad del mismo sin formación de costra por consiguiente más facilidad para la nascencia de la semilla.
2. Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la temperatura que produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas del día a una temperaturas inferior a los 15ºC permitiendo así un desarrollo de la planta no interrumpido
Inconvenientes del uso del plástico:
1. Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el algodón de un cultivo caro la implantación del acolchado le supone aún más gastos.

2. Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que empujan hacia la planta e impiden el desarrollo de ésta. En este caso abría que perforar el plástico para no dar problemas.
3. Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo plástico pues favorece más su desarrollo.
C) Siembra en lomos:
La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.
Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente, realizar una recolección temprana con un mayor rendimiento


Marco de siembra.
El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica.
Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.


Aclareo.
Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.

Despunte
Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.
En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos químicos que originen disminución en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

RIEGOS
Los riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de varias formas: riego por surcos, por goteo, por aspersión.
El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas temperaturas que van desde los 15 a 45 ºC. En el siguiente recuadro se puede apreciar el la recomendaciones de riego en el cultivo. Recuadro 1.
Fechas
Riegos en (mm/m2 día)
Del 20 al 30 Junio
3.7
Del 1 al 10 Julio
5.7
Del 11 al 21 Julio.
7.4
Del 21 al 31 Julio.
7.9
Del 1 al 10 Agosto.
7.7
Del 12 al 21 Agosto.
7.5
Del 21 al 31 Agosto.
6.6
Del 1 al 10 Septiembre.
5
Del 11 al 21 Septiembre.
3.7

El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno.
El inconveniente de este tipo de riego es que las dosis de no son repartidas de forma uniforme. Se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la mala topografía del terreno. Como consecuencia de los encharcamientos en el terreno se produce los primeros problemas de cultivo , pues el algodón no es tolerante a suelos encharcadizos, se produce asfixia radicular y por consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de altura.

El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado.

El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia de riegos. Los vientos dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada a zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera adecuada en él.
En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de forma exacta y precisa.

VARIEDADES
Son varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:
1. Andalucía.
2. Stoneville 3202.
3. Talavera 108F.
4. Stonville 213.
5. Acala 442.
6. Acala 446.
7. Carolina Queen.
8. Coker 201.
9. Coker 310
10. Coker 311
11. Crema 111.
12. C-310.
13. Tabladilla 16.
14. Texacala.
15. Promese.

Existen unas nuevas variedades de algodón protegidas genéticamente derivadas de la variedad Coker 312 denominada como IPC 531 en la que se ha introducido información genética a través de un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis var. Con lo cual se consigue que esta nueva variedad tenga cierta resistencia a plagas de ciertos lepidópteros. Estas variedades constituyen una buena herramienta para el control integrado de plagas en algodón.
La variedad IPC 531 presenta muy buenos resultados con una producción en fibra superior al 12%.

HERBICIDAS
La aplicación de herbicidas es una tarea complicada por la diversidad de flora instantánea que se presenta en el terreno. Para ello es importante conocer el tipo de flora que se encuentra invadiendo el cultivo y cual es el producto herbicida más correcto pues en el comercio se encuentra gran diversidad de herbicidas

Se citarán cuales son las malas hierbas más comunes en el cultivo del algodón:
Nombre científico
Nombre común.
Dificultad parasu control.
Dicotiledóneas

Amaranthus
Bledo
Ninguna
Chenopodium
Cenizo
Ninguna
Convulvulus
Corregüela
Mucha
_Diplotaxis._Sinapis._Capsella._Raphanus.
Jaramagos
Ninguna.
Fumaria
Conejito
Ninguna
Matricalia
Manzanilla
Ninguna
Papaver.
Amapola
Ninguna
Polygonum.
Cien nudos
Ninguna
Portulaca.
Verdolaga
Ninguna
Ridolfia.
Nardo
Ninguna
Solanum.
Tomatito
Media
Stellaria.
Pamplina
Ninguna
Urtica.
Ortiga
Ninguna
Monocotiledóneas.


Cysperus.
Juncia
Media
Cynodon.
Grama
Media
Digitaria.
Pata de gallina
Ninguna
Echinochloa.
Cola de caballo
Media
Lolium.
Vallico
Ninguna
Paspalum.
Grama de agua
Media
Poa.
Pelo de cochino
Ninguna
Setaria.
Almorejo
Ninguna
Sorghum.
Sorgo
Ninguna

RECOLECCIÓN
Recolección Manual.
La recolección del algodón se realiza de forma manual y mecánica comenzando en la aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que empleando maquinaria.
Recolección Mecánica.
Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente abiertas.

La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.

3.- EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.



Exigencia en clima.

El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.
Exigencias en suelo.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

2.- INFORMACION SOBRE LA PLANTA

Raíz:
En el algodonero podemos distinguir dos tipos de raíces: principal y secundarias. La raíz principal es gruesa en los primeros 30 cm, penetra verticalmente en el suelo, pudiendo llegar hasta los dos metros de profundidad, en suelos profundos y de buen drenaje. Fundamentalmente esta raíz sirve de sostén a la planta.Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal, las mismas que se agrupan en mayor cantidad entre los primeros 15 a 30 cm del nivel del suelo.

Tallo:
El tallo principal es erguido, y los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. El tallo presenta un color verde poco intenso al comienzo y va cambiando a bruno rojizo. A lo largo del tallo y a la altura de la inserción de las hojas están ubicadas las yemas. De cada yema salen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.
Hojas:
Las hojas tienen forma y tamaño variable, dependiendo de la variedad, ubicación, vigor de la planta y edad.Las primeras hojas son acorazonadas u ovado punteadas.Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso y con los márgenes lobulados.
Flores:
Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. El número de flores que produce una planta es aveces muy grandes, sin embargo sólo un pequeño porcentaje llegan a convertirse en fruto.
Fruto: El fruto es una cápsula con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

1.- ORIGEN


Prueba
El origen se ubica en Sudamérica, Asia y África en forma casi simultánea. Existen diferencias botánicas debido a la adaptación a diferentes zonas.
Es la fibra de semilla más importante, sin lugar a dudas. Los primeros tejidos elaborados con algodón datan del primer milenio antes de Cristo, siendo los más antiguos los de América. En la zona andina, existen tejidos de algodón hallados en Nazca y Paracas, de inmensurable valor, que son exhibidos en los principales museos del mundo. Las especies del viejo mundo son de Asia., Africa, Arabia e India. Las del nuevo mundo en Norte América, Galápagos y Sudamérica.

Desde la antigua Grecia se tiene referencia de la existencia de este material con Herodoto quien escribió sobre el algodón hindú: "Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja". Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol." Posteriormente se hace conocida su existencia en Europa como una planta silvestre cuyo fruto era el vellón y que era natural de la India.
Cuando llegaron los europeos a América descubrieron que el algodón era usado para confeccionar telares muy hermosos y complejos. Los Incas eran famosos por haber adaptado el uso de este material en casi todos sus tejidos y por utilizar una amplia variedad de fibras y técnicas de uso de este material. Luego de algunas décadas el uso del algodón se volvió mundialmente popular por la gran cantidad de sembríos y plantas silvestres. Además su bajo costo y la fácil utilización del material, permitió que los productos hechos a base de este material sean accesibles a grandes sectores de la población y cubrir la demanda interna y externa.

La planta fue denominada como “algodón”, que viene del árabe “Alcoton. Cuenta con múltiples nombres científicos como Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano). El tallo de esta planta es largo y tiene una ramificación regular; ramas que pueden ser vegetativas o fructíferas. Las hojas de esta planta son de grandes de márgenes ovalados y de un color verde intenso. La flor suele ser grande y de manera pendular. La planta es autogama ya que cuenta con una serie de estambres que rodean el pistilo, por lo que se autoreproduce. Además tiene un cáliz que está protegido por tres brácteas. El fruto tiene forma capsular ovoide y es de un peso aproximado de 8 gramos; es verde durante su desarrollo y en el proceso de maduración se pone oscuro.


Morfología y TaxonomíaNombre común: Algodón.
Nombre científico: Gossypium barbadense.
Clase: Dicotiledoneas
Familia: Malvaceae.Género: Gossypium